sábado, 2 de enero de 2010

¿Que debe saber y hacer un psicólogo organizacional?

Un psicólogo organizacional debe ser capaz de:

· Explicar que es la psicología organizacional, sus campos de acción y sus antecedentes históricos mas importantes.

· Explicar y fundamentar sus acciones dentro una organización a partir de los conceptos básicos de la administración.

o Explicar y fundamentar sus acciones en las teorías administrativas más importantes y los autores mas representativos.

o Explicar y fundamentar sus acciones dentro de una organización a partir del proceso administrativo.

o Indicar cuáles son las áreas funcionales de una organización y su interrelación.

o Ejemplificar cada uno de los elementos que integran un proceso de trabajo.


· Fundamentar sus acciones dentro de una organización en el marco normativo que regule sus actividades:

o Constitución Política

o Leyes locales

o Convenios internacionales

o Normas oficiales

o Acuerdos internos del organismo regulador del trabajo

o Decretos

· Fundamentar en modelos psicológicos, sociológicos y económicos que cuenten con evidencia empírica las acciones que realicen en una organización.

o Explicar los errores y contradicciones de las teorías pre científicas del compor tamiento humano

o Explicar y ejemplificar la utilización de la teoría del aprendizaje en la organizaciones

o Ejemplificar la utilidad en las organizaciones de las técnicas y principios conductuales para incrementar, disminir o mantener una conducta

    • Explicar con modelos que tengan evidencia empírica comportamientos sociales en las organizaciones como: cognición social, el prejuicio, el racismo, la discriminación, la discriminación de género, la discriminación de discapacitados, el multiculturalismo y la diversidad y multiculturalismo, la promoción de derechos civiles, la instrumentación de políticas de acción afirmativa, la atracción interpersonal, la agresión, el conflicto y negociación, la violencia y pacificación, la conducta prosocial, la Influencia social, la conformidad, la obediencia, las normas sociales , la persuasión, la publicidad, la propaganda, el control social, los estudios para medir la influencia social; la formación de actitudes; los procesos grupales; el liderazgo y el la implemewntación de programas de desarrollo organizacional, entre otros.

· Asesorar y participar en la creación, desarrollo de organizaciones públicas y privadas, lo cual implica se capaz de:


o Desarrollar una planeación operativa, táctica y estratégica.

o Asesorar y participar en la elaboración de documentos normativos que regulen las actividades de una organización: reglamentos, normas técnicas, etc.

o Diseñar estructuras organizacionales.

o Elaborar manuales administrativos: de organización, de procedimientos, de políticas, de funciones específicas, departamentales, etc.

o Asesorar y participar la elaboración de auditorías administrativas y de desarrollo organizacional.

o Participar en la elaboración de programas de desarrollo organizacional.

o Formular y desarrollar proyectos de trabajo específicos.


· Asesorar y realizar la dirección de personal de una organización, lo cual implica ser capaz de ...

o Realizar la planeación de necesidades de personal.

o Participar en la elaboración de inventarios de personal.

o Participar en la creación de bases de datos de personal.

o Elaborar análisis de puestos.

o Realizar procesos de reclutamiento y selección.

o Intervenir en la contratación del personal.

o Realizar actividades de inducción de los trabajadores al puesto y a la empresa.

o Estructurar e implementar programas de capacitación.

o Desarrollar sistemas de evaluación del desempeño.

o Intervenir en el desarrollo de programas de incentivos.

o Instrumentar programas para reducir la rotación de personal.

o Instrumentar programas para disminuir el ausentismo.

o Instrumentar programas para incrementar la productividad.

o Participar en la estructuración y e implementación de programas de seguridad e higiene.

o Estructurar e implementar programas de desarrollo personal, salud y calidad de vida.

o Participar en sistemas de administración del capital humano.

o Participar en la administración de salarios del personal.

o Participar en la elaboración de auditorias de recursos humanos.

o Utilizar herramientas técnicas en la solución de problemas.

o Tomar decisiones utilizando herramientas administrativas y conductuales.

o Coordinar y asesorar la integración de grupos de trabajo.

o Explicar de manera científica la motivación humana en el trabajo y utilizar estas bases teóricas para el diseño de sistemas motivacionales.

o Instrumentar sistemas para mejorar la comunicación organizacional

o Participar como asesor en el manejo de las relaciones obrero-patronales, la intermediación y la negociación en conflictos laborales.

o Diseñar programas que prevengan del hostigamiento en el trabajo.

o Evaluar la satisfacción laboral y diseñar un programa correctivo.

o Diseñar programas para contrarrestar los estereotipos de genero en el trabajo.

o Diseñar una estrategia que permita el desarrollo de un ambiente laboral con igualdad de oportunidades.

· Participar en la implementación y asesoría de planes de promoción de productos y servicios

o Referir los conceptos básicos de la mercadotecnia al solucionar problemas en la comercialización de productos y servicios.

o Realizar investigaciones de mercado y estudios sobre el comportamiento del consumidor.

o Participar en la elaboración de planes de comercialización.

· Participar en la mejora de los procesos productivos que desarrolle una organización.

o Evaluar la pertinencia de un diseño industrial para su manejo por humanos (sistemas hombre máquina).

o Diseñar y asesorar la implementación de procesos y procedimientos.

o Diseñar sistemas de control de calidad.

o Participar en el desarrollo de programas de servicio al cliente.

o Participar en el desarrollo e instrumentación de programas de mejora continua.

o Identificar los requerimientos organizacionales para cumplir con procesos de certificación y colaborar en la obtención de dichos certifcados.

o Participar en el desarrollar programas que permitan la mejora de las ventas de la organización.

o Contar con elementos básicos de la administración de operaciones.

· Participar en la administración financiera de una organización

o Elaborar presupuestos de las actividades que desarrolle.

o Determinar el monto del salario de los trabajadores y supervisar la elaboración de las nóminas de la organización.

o Identificar las normas fiscales que debe cumplir una organización.

· Ofertar sus servicios profesionales de manera independiente

o Diseñar una oferta de servicios profesionales.

o Instrumentar un programa de actividades para el desarrollo de su servicios profesionales.

o Evaluar el desarrollo de sus actividades profesionales independientes y realizar auditorias técnicas internas.

Referencias:

Dunenette, M.D. y Kirchner, W.K. (1998)Psicología Industrila. México: Editorial Trillas

Blum, M. y Naylos, J. ( 1994) Psicología Industrial, México: Trillas.

American Psychological Association. (1977). Standards for providers of psychological services. Washington , DC : Author.

American Psychological Association. (1981). Specialty guidelines for the delivery of services by Industrial-Organizational Psychologists. American Psychologist, 36, 664–669.

American Psychological Association. (1985). Standards for educational and psychological testing. Washington , DC : Author.

American Psychological Association. (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC: Author.

Ayala-Velázquez., H. y Vásquez-Pienda, F. (2001) LA formación profesional del psicólogo en el campo de la salud, la educación los procesos sociales y las organizaciones: El internado en psicología general de la Facultad de Psicología de la UNAM. México : UNAM.

Ekeberg, S., Switzer, F., & Siegfried, W. D. Jr. (1991, April). What do you do with a master’s degree in I-O psychology? L. L. Koppes (Chair), I-O psychology master’s level training: Reality in search of legitimacy. Symposium conducted at the sixth annual conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology, St. Louis , MO.

Equal Employment Opportunity Commission. (August 25, 1978). Uniform guidelines on employee selection. Federal Register, 43(166), 38290–38315.

Koppes, L. L. (1991). I-O psychology master’s-level training: Reality and legitimacy in search of recognition. The Industrial-Organizational Psychologist, 29(2), 59–67.

Lowe, R. H. (1993). Master’s programs in industrial-organizational psychology: Current status and a call for action. Professional Psychology: Research and Practice, 24, 27–34.

National Conference on Applied Masters Training in Psychology. (1990). Executive summary: Resolutions and standards on education and training for applied masters programs in psychology. (Available from Rosemary H. Lowe, Department of Psychology, The University of West Florida , Pensacola , FL 32514 ).

Schippmann, J. S., Schmitt, S. D., & Hawthorne, S. L. (1992). I-O work roles: Ph.D. vs. Master’s level practitioners. The Industrial-Organizational Psychologist, 29(4), 35–39.

Society for Industrial and Organizational Psychology, Inc. (1985). Guidelines for education and training at the doctoral level in industrial-organizational psychology. Arlington Heights , IL : Author.

Society for Industrial and Organizational Psychology, Inc. (1992). Graduate training programs in industrial-organizational psychology and related fields. Arlington Heights , IL : Author.

Society for Industrial and Organizational Psychology, Inc. (1987). Principles for the validation and use of personnel selection procedures (3rd. ed.). Arlington Heights, IL: Author.

Articulo publicado por: Aguilar Morales, J. E. (2006) ¿Que debe saber y hacer un psicólogo organizacional?. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional.html

Perfil profesional del Psicologo

El estereotipo del psicólogo se reduce ante la sociedad a ser el de ayudante del psiquiatra y del doctor; o un profesionista con un campo laboral exclusivamente ligado a personas que sufren demencia; usualmente conocida como locura. Sin embargo su campo laboral es mucho más amplio a lo anteriormente mencionado; ya que éste se especializa en la conducta y esto hace que pueda penetrar en todos los aspectos ambientales ( físico y social) e individuales que afectan el comportamiento de una persona.

Uno de sus objetivos es el trabajo con individuos, micro y macro grupos urbanos, rurales o indígenas en el ámbito de la salud, la educación, el trabajo, la organización social, ecología, política, deportes, medios de comunicación, tecnologías de aprendizaje (softwares educativos) en fin, en cualquier lugar en donde se vean inmiscuidas personas es un campo en el que se puede desarrollar un psicólogo pues este es el experto en lo que las personas hacen (conducta).

El Psicólogo es un profesionista capacitado y científicamente formado para abordar las relaciones objetivo-subjetivas de los individuos, los microgrupos y los macrogrupos; describe y explica los fenómenos de la realidad psicosocial y cuenta con los conocimientos y habilidades para evaluar y diagnosticar, además de elaborar y desarrollar programas de atención y prevención a los problemas psicológicos.

La mezcla que se hace de las teorías y corrientes actualmente, forman del psicólogo un profesionista sin solidez metodològica, teóricamente confundido y con un arsenal tecnológico escaso y deficiente. Es necesario que se desarrolle con una base metodològica bien establecida, para que tenga una perspectiva sólida y empírica.

Definir conductualmente las actividades del psicólogo implica en especificar en forma objetiva todas las conductas que debe desarrollar como profesional aplicado y como investigador. Esto abarca desde el observar, definir variables cuantitativamente, escribir reportes, programar variables, analizar literatura previa, saber dar instrucciones, saber interactuar con otros en situaciones naturales, analizar datos, representar en formas diversas un mismo fenómeno o conjunto de observaciones, evaluar la adecuación de un concepto a un grupo de datos, saber discriminar la aplicabilidad de una técnica a una situación determinada, etc.

El gran avance de las diferentes tecnologías de la información le han abierto un nuevo campo de desempeño laboral; en el cual puede diseñar diferentes técnicas de aprendizaje para un mejor uso de la ciencia de la conducta (psicología).

Aqui podras encontrar esta informacion.
http://www.cuc.udg.mx/psicologia/PERFIL%20PROFESIONAL%20DEL%20PSICOLOGO.html